Espacio Abierto


Artículos


Historia de la Salsa, desde las raíces hasta el 1976 y un poco más allá (publicado originalmente: enero 2006) REVISADO – MAYO 2023

Prof. Nicolás Ramos Gandía (niramos@arecibo.inter.edu)

Resumen

En esta publicación se aborda la evolución histórica de la Salsa y la influencia de los géneros musicales originarios de Cuba, tales como el son, la rumba y el danzón con sus respectivas variantes, así como otros movimientos musicales que contribuyeron a su desarrollo. Se explica la evolución de dichos géneros que, durante el pasado siglo, forjaron los contornos sonoros de la Salsa. Además, se examina cómo músicos de diversas nacionalidades adaptaron las diferentes vertientes musicales que nutrieron y popularizaron la Salsa desde Nueva York. Asimismo, se estudia el papel fundamental que desempeñó la compañía Fania Records durante el período decisivo de la gestación y consolidación (embrionario-expansivo) de la Salsa.

Se discuten los imprescindibles conciertos de la Fania All Stars y los correspondientes documentales fílmicos durante el período embrionario-expansivo desde finales de la década de los 60 hasta el año 1976, cuando se estrenó la película Salsa. También se analiza la aportación musical, entre 1970 y 1976, de cinco de los principales músicos de la Salsa en Nueva York a través de la discografía de Eddie Palmieri, Willie Colón, Ray Barretto, Larry Harlow y Johnny Pacheco. Finalmente, de manera sucinta, se describen las mutaciones que experimentó la Salsa después de ese período hasta su encuentro con la nueva música urbana: el Reguetón


René Marqués, Escritor Puertorriqueño de Valor Universal. (publicado: octubre 2022) NUEVO

Norma Echevarría (norechev@arecibo.inter.edu)

Resumen

El 4 de octubre se conmemora el natalicio del ilustre escritor arecibeño René Marqués. Para el Centro de Acceso a la Información (Biblioteca René Marqués) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Arecibo, constituye un gran honor llevar el nombre de tan insigne escritor puertorriqueño. Esta Bibliografía Mínima titulada: René Marqués, Escritor Puertorriqueño de Valor Universal; comprende libros, tesis, artículos de revistas, artículos de periódicos y artículos recuperados de las bases de datos del Recinto de los cuales existe copia en el Archivo Vertical.

La autora

La Sra. Norma Echevarría es bibliotecaria. Posee una maestría en Ciencias Bibliotecarias y de la Información de la Universidad Interamericana Recinto de San Germán.


Registro de comercios en Arecibo (publicado: agosto 2022) NUEVO

Sara Abreu (sabreu@arecibo.inter.edu)

Resumen

Arecibo posee una gran historia rica en sus aspectos sociales, religiosos, culturales, políticos y económicos que merece la atención, no solo de historiadores y cronistas sino de los arecibeños. Este trabajo es parte de una investigación sobre la vida de la ciudad de Arecibo desde su fundación hasta la década de los 30 del Siglo XX donde a mi juicio personal, Arecibo comienza una transformación económica moderna de gran auge hasta las décadas del 60 y 70. Los datos que se proveen pueden ser el inicio para futuros investigadores, historiadores y analistas que trabajen el tema de Arecibo.

La autora

Sara E. Abreu es Ex Directora del Centro de Acceso a la Información, Biblioteca René Marqués; Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Arecibo.


Gobierno de Arecibo a través de su historia: época española. (publicado: marzo 2021) REVISADO – ENERO 2022
Gobierno de Arecibo a través de su historia: época americana. (publicado: marzo 2021) REVISADO – ENERO 2022
La política en Arecibo bajo el gobierno español (publicado: diciembre 2019)

Sara Abreu (sabreu@arecibo.inter.edu)

Resumen

Este trabajo es parte de una investigación sobre la vida social, económica, cultural, política y religiosa de la ciudad de Arecibo desde los comienzos de su fundación. Los datos que se proveen pueden ser el inicio para futuros investigadores, historiadores y analistas que trabajen el tema de Arecibo. Los datos son una guía para comenzar.
Este proyecto consta de tres unidades: La política en Arecibo bajo el gobierno español, el gobierno de Arecibo bajo la época española y el gobierno de Arecibo bajo la época americana.

La autora

Sara E. Abreu es Ex Directora del Centro de Acceso a la Información, Biblioteca René Marqués; Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Arecibo.


Reinas de Puerto Rico.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, una reina es una mujer que ejerce la potestad real por derecho propio o una mujer que por su excelencia sobresale entre las demás de su clase o especie. Las primeras pertenecen al viejo mundo y las segundas son del nuevo. Puerto Rico ha sido prolífico en reinas. Ya en el Siglo XIX se celebraban fiestas de pueblo donde se escogían a sus reinas para celebrar el triunfo de la espiritualidad sobre la frivolidad y como representante de la monarquía regente.

Reinas de Puerto Rico es un intento de identificar todas las damas de nuestra sociedad que de una u otra forma han representado a sus pueblos o al País en los reinados de carnaval, fiestas patronales, fiestas especiales y certámenes de belleza. Estas jóvenes pertenecen a la historia folclórica de Puerto Rico y con este trabajo le damos reconocimiento.

¡Qué viva la Reina!

La investigación es una continuación gráfica ampliada de Las fiestas carnavalinas en Puerto Rico, publicado en el 2006 por Sara E. Abreu.

Puerto Rico

Arecibo

Área Metropolitana

Ponce

Yauco

Agradeceremos, si tiene mayor información nos escriba a fcruz@arecibo.inter.edu.

Autora: Flor M. Cruz-González, Bibliotecaria Profesional, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Arecibo.


Julia de Burgos: bibliografía anotada 2016 (publicado: abril 2017)

Norma Echevarría (norechev@arecibo.inter.edu)

Resumen

El presente trabajo se consideró necesario para brindar continuidad a la Bibliografía Mínima anterior que fue realizada con motivo del Centenario del Natalicio de Julia de Burgos. Durante los dos años transcurridos se han llevado a cabo varios eventos, se han publicado varios artículos y libros sobre Julia de Burgos. Con esta segunda edición de la Bibliografía Anotada se pretende actualizar la bibliografía anterior dando a conocer los recursos existentes en el CAI sobre y de la ilustre poetisa carolinense. Una vez más se vuelve a incluir el hermoso acróstico escrito por el Sr. Ángel Luis González Méndez.

La autora

La Sra. Norma Echevarría es bibliotecaria asignada a la Sala de Referencia. Posee una maestría en Ciencias Bibliotecarias y de la Información de la Universidad Interamericana Recinto de San Germán.


Antonia Martínez Lagares: Hija de la Libertad (publicado: abril 2016)
José Santos Valderrama (jsantos1593@gmail.com)

Resumen

Ponencia presentada en la Conmemoración de Antonia Martínez Lagares, en el cementerio La Santa Cruz, ubicado en el pueblo de Arecibo, P.R.

Antonia, natural del pueblo de Arecibo, fue estudiante de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Fue asesinada por un oficial de la policía durante las huelgas de la Universidad de Puerto Rico en contra de la presencia del ROTC (Cuerpo de Instrucción de Oficiales de Reserva). El 4 de marzo de 1970, la Fuerza de Choque de la Policía de Puerto Rico entró al campus universitario a intervenir con unos estudiantes que protestaban. La muerte de Antonia tuvo una influencia cultural significativa en aquel tiempo, y fue tomada como símbolo del abuso y opresión por parte de la policía.

El autor

José Santos Valderrama es estudiante del programa de Trabajo Social del Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Ha sido participante del Centro de Servicios de Apoyo al Estudiante, miembro activo de la Organización estudiantil LIDERES y coordinador del grupo musical Proyecto CSAE, además de otros comités académicos del Recinto. Ha demostrado su compromiso con Puerto Rico en todas las facetas del quehacer educativo, social y cultural.


Dios Salve a la Reina: Memorias de las Reinas Arecibeñas

Entrevistas realizadas a las reinas de las fiestas tradicionales del pueblo de Arecibo, como el Carnaval Capitán Correa o las Fiestas Patronales de San Felipe Apóstol. En ellas relatan sus experiencias como reinas folklóricas y como esto influyó en sus vidas. Producción del Centro Audiovisual y del Centro de Acceso a la Información del Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Magda Morell – Reina del Carnaval Capitan Correa 1965
http://youtu.be/Mm1Gem0X9_A

Myra Esteva – Reina del Carnaval Capitan Correa 1966
http://youtu.be/9aiD7VO5Ciw

María Isabel Ortiz – Reina del Carnaval Capitán Correa y Fiestas Patronales de San Felipe Apóstol 1972
http://youtu.be/G7gjuZ_bD24

Elizette Morell Angrinsonie – Reina del Carnaval Capitán Correa 1973
http://youtu.be/h85dYH1ng7g

Ivelisse Díaz García – Reina del Carnaval Capitán Correa 1978
http://youtu.be/-lrO41VY7-M

Miriam Margarita Román – Reina del Carnaval Capitan Correa 1980
http://youtu.be/yYpmQMiF1WU

Neri Rosado – Reina del Carnaval Capitán Correa 1982
http://youtu.be/jmFh2Of27BQ

Rosa I. Soto Pérez – Reina del Carnaval Capitán Correa 1987
http://youtu.be/iibQe8pVfe8

Cassandra Montalvo – Reina Infantil del Carnaval Capitán Correa 2000
http://youtu.be/FsiiDVU0Mns

Magda Rosado Fantauzzi, Reina Infantil del Carnaval Capitán Correa 1974
Lolita Rosado Fantauzzi, Reina Infantil del Carnaval Capitán Correa 1975
Adelis Rosado Fantauzzi, Reina Infantil del Carnaval Capitán Corea 1982
Isamar Rosado Fantauzzi, Reina de las Fiestas Patronales de San Felipe 1987
http://youtu.be/8Al8-ILPFBw

María Lucila Porrata Maldonado – Reina de las Fiestas Patronales de San Felipe Apóstol 1958
https://youtu.be/R-u4dvyLgBE

Nilsa Cordero – Reina de las Fiestas Patronales de San Felipe Apóstol 1971
http://youtu.be/JBJ1JG-o0-I

Agueda Arroyo – Reina de las Fiestas Patronales de San Felipe Apóstol 1973
http://youtu.be/hEcBbJCOWK0

Nelisamar Pérez Viñas – Reina de las Fiestas Patronales de San Felipe Apóstol 1980
http://youtu.be/rBt_aeLTv_o

Enid Pérez – Reina de las Fiestas Patronales de San Felipe Apóstol 1981
http://youtu.be/vARtCwwYWMo




Willie Colón: La música, los temas y las carátulas en su discografía del 1967 al 1975 (publicado: abril 2014)
Prof. Nicolás Ramos Gandía (niramos@arecibo.inter.edu)

Resumen

Se discute, desde su perspectiva histórica y social, la aportación musical de Willie Colón al género de la Salsa a través de la música grabada en su discografía en el período que hemos denominado embrionario-expansivo de ese género musical. Se estudia, específicamente, su discografía desde su primer trabajo musical El Malo (1967) hasta el lanzamiento de la grabación The Good The Bad The Ugly (1975). Se ahonda en los mensajes formulados en los textos de las canciones y se documenta la letra de todos los temas grabados en esos discos. Se examina el diseño de cada una de las carátulas de los discos de larga duración de vinilo (LP) publicados durante dicho período. Se expone la relación entre los elementos de las carátulas, los mensajes explícitos e implícitos propuestos en las mismas y la música impresa en los surcos de los LP.


El perfil de la violencia en Puerto Rico: 1984 – 2004 (publicado: 2013)
Centro Agenda Puertorriqueña para la Calidad de Vida Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano

Resumen

Investigaciones de varios tipos de violencia y modos de intervención, Bibliografía especializada en investigaciones del tema de la violencia, Perfil: 1984 – 2004.

El autor

Centro Agenda Puertorriqueña para la Calidad de Vida Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano.


Reflexión: Acción de Gracias por el año nuevo, enfrentando los retos por vivir (publicado: enero 2013)
Pastor Ángel Cruz Rivera

Resumen

Mensaje de reflexión dirigido al personal no docente de la UIPR, Recinto de Arecibo por motivo del comienzo de clases en 2013.

El autor

El Sr. Ángel Cruz Rivera es Pastor de la Primera Iglesia Bautista de Caguas y fue invitado por el rector del Recinto, Dr. Rafael Ramírez Rivera.


Sin condiciones (publicado: octubre 2012)
Sonia Rodríguez Acevedo (srodriguez@arecibo.inter.edu)

Resumen

Sin condiciones es un cuento corto estilo anecdotario. En búsqueda de la paz…

La autora

Sonia Rodríguez Acevedo trabaja como bibliotecaria auxiliar en el Centro de Acceso a la Información del Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Ha publicado poemas en la revista Prisma de la misma universidad y pensamientos en boletines de la Iglesia a la que asiste.


Fidela Matheu y Adrián
Conferencia del Dr. Juan Manuel Rivera
Conferencia de Haÿdée de Jesús Colón
Conferencia del Dr. Ernesto Álvarez

Resumen de la conferencia del Dr. Juan Manuel Rivera

Desde la perspectiva de su mundo intelectual, el Dr. Juan Manuel Rivera, nos habla de la labor poética de Fidela Matheu y Adrián y sus autores Dr. Ernesto Álvarez y Sra. Haÿdée de Jesús Colón.

Biografía corta del Dr. Juan Manuel Rivera

El Dr. Juan Manuel Rivera nació en Barceloneta. En 1962 ingresó a la Universidad de Puerto Rico donde obtuvo el bachillerato en Ciencias Sociales, alcanzando el grado de Doctor en Filosofía con concentración en literatura hispano-americana en la Universidad de Nueva York en 1982. Su tesis doctoral Estética y mitificación en la obra de Ezequiel Martínez Estrada fue publicada en España, en 1987. Rivera desempeñó labores docentes como profesor de literaturas en Hostos Community College, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y en el Departamento de Español de la facultad de Estudios Generales, UPR, mediante un programa de intercambio. Actualmente reside en Corozal. En 1986, Juan Manuel Rivera publica su libro Poemas de la nieve negra, que lo consagró como poeta dentro de las nuevas corrientes literarias latinoamericanas. Hace apenas unos meses, Rivera salió también su libro de ensayos El turno del hereje, libro polémico en extremo, de reinterpretación de la realidad puertorriqueña.


Resumen de la conferencia de Haÿdée de Jesús Colón

Haÿdée de Jesús Colón narra a los presentes, el proceso investigativo y creativo de la obra.

Biografía corta de Haydée de Jesús Colón

Haÿdée de Jesús Colón, nació en Santurce. Se graduó de la Escuela Superior Gabriela Mistral. Decidió realizar estudios nocturnos debido a que necesitaba trabajar porque ella era el sostén de la casa. Obtuvo Haÿdée el bachillerato en Administración de Empresas. Matriculada, también en educación nocturna, en la Facultad de Administración Pública de la UPR, obtuvo el grado de Maestría. Para este fin escribió la tesis Teoría y praxis de los colegios regionales más tarde publicada por la Editorial Edil. En la actualidad, Haÿdée ha dado forma a un libro sobre Escritoras arecibeñas y su contribución a la cultura puertorriqueña. Desde hace más de un año mantiene en Facebook periódico dedicado exclusivamente a divulgar la cultura y la historia de Arecibo. Tiene en su haber dos documentales.


Resumen de la conferencia de Ernesto Álvarez

Obra poética de la autora inédita por más de 100 años que incluye documentos, álbum, fotografías y recortes de periódicos de la época propiedad de la Dra. Jennifer Oppenheimer Cátala.

Biografía corta del Dr. Ernesto Álvarez

Dr. Ernesto Álvarez, nace en Arecibo, catedrático jubilado de la Universidad De Puerto Rico. Además de una rica producción literaria en las áreas de ficción y poesía ha publicado trabajos de investigación en literatura y folklor puertorriqueño. En su haber tiene Manuel Zeno Gandía, estética y sociedad; Hostos, estética y psicología; Las Máscaras de Hatillo; entre otras, Fidela Mahteu y Adrián; obra poética inédita que nos ocupa en esta ocasión. Dirigió la Revista de Estudios Generales por 15 años. Ha expuesto su trabajo como artista en acrílico, grabados y dibujos en museos y galerías en Puerto Rico y New York.


What software is in almost every desktop pc? MS Excel: Academic analytics of historical retention patterns for decision-making using customized software for Excel (publicado: noviembre 2011)

Prof. Nicolás Ramos (niramos@arecibo.inter.edu)
Dra. Mérida C. Mercado (memercado@arecibo.inter.edu)

Resumen

Este documento fue publicado como parte de los “Proceedings of the 7th Annual National Symposium on Student Retention” Copyright 2011, The University of Oklahoma, C-IDEA y fue presentado como un tutorial en dicho simposio nacional el 1 de noviembre de 2011 en Charleston, South Carolina.

Abstract

Analysis of historical patterns in student data, from admission to graduation, in the institutional database provides information for understanding retention and developed metrics for evaluating the effectiveness of interventions. Inter American University of Puerto Rico, Arecibo Campus, has developed a strategy for integrating academic analytics using Excel. A faculty driven initiative took advantage of existing resources since costly specialized software was not available to analyze data of cohorts from 1995 to the present.

The customized software (ERDU 2.0) transforms data into accessible information (interactive worksheets – tables and graphs) for academic, student services and administrative personnel. This session will outline the critical steps for integrating analytics for decision-making using existing computing infrastructure and developing customized software for Excel. Institutions will identify how to adopt this model to their own technological infrastructure for a more data-driven decision making in retention. Individuals will learn how to: involve people from across campus in evidence based management when the customized software removes technological barriers of the user and evaluate their own process to turn data into strategic action.


Trasfondo Teórico de los Programas de Aplicación Computacional:
cITrAp versión 1.5:
Análisis del desempeño académico de los estudiantes por Escuela y Programa por año académico
ERDU versión 2.0:
Análisis longitudinal para la investigación de la graduación, retención y deserción estudiantil por cohorte
(publicado: septiembre de 2011)

Prof. Nicolás Ramos (niramos@arecibo.inter.edu)
Dra. Mérida C. Mercado (memercado@arecibo.inter.edu)
y Sr. Héctor Rosa Zeno

Resumen

En este documento se expone la revisión de literatura realizada, los conceptos teóricos utilizados y parte de la investigación llevada a cabo para el desarrollo de los programas de aplicación computacional cITrAp y ERDU. Los dos programas están conceptualizados para el estudio y la investigación de la retención así como para la intervención con los estudiantes en riesgo a desertar.

La aplicación cITrAp realiza un análisis descriptivo por cohorte anual (desde el año académico 1995-1996 al presente) segmentando las poblaciones de estudiantes admitidos por escuelas tributarias y programas académicos autorizados en cada recinto. Por su parte, la aplicación ERDU realiza un análisis longitudinal descriptivo e inferencial de la graduación, retención y deserción estudiantil por cohorte semestral.

Además, permite el análisis individual por estudiante o de forma grupal (por programas, escuelas, pueblo, entre otras segmentaciones). Para este programa, utilizando el customer profitability analysis, se desarrolló un student profitability analysis para investigar relaciones entre la graduación, retención y deserción y la rentabilidad del estudiante por cohorte de admisión.

Palabras claves: programas de aplicación computacional, cohorte de admisión, graduación, retención, deserción, índice de trasfondo académico, student profitability analysis, progreso académico satisfactorio, planillas de intervención.


La relación entre el género de los estudiantes universitarios y su nivel de empatía emocional (publicado: junio 2011)
Juan Víctor Concepción Cardona (juanvic5185@hotmail.com)

Resumen

Este trabajo de investigación fue parte de los requisitos generales para obtener el grado de Bachillerato en Psicología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. En el estudio se analizó el nivel de empatía emocional de un grupo de estudiantes y las diferencias según el género de los mismos.

Para realizar el estudio se seleccionó una muestra por disponibilidad de estudiantes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (n=40). A estos participantes se les administró un cuestionario de diez preguntas titulado Escala de Empatía Emocional. Se utilizó una escala con puntuaciones globales para analizar el género de los participantes y su nivel de empatía emocional. Los valores de la escala de empatía emocional fluctuaron entre 10 y 40 puntos.

En el estudio, de tipo exploratorio descriptivo, se comprobó lo expresado en la literatura donde se destaca que los niveles de empatía emocional de las mujeres tienden superar los niveles de los varones. Luego de computar las contestaciones de los participantes por género se realizó un análisis global y se concluyó que el promedio de las puntuaciones del género femenino fue de 31.05 contra el promedio del género masculino que fue de 23.30. Los resultados de la prueba T de Student reflejan que estas diferencias son estadísticamente significativas (p=.0008).


A Defeated Nation (publicado: enero 2011)
Dr. Luis G. Collazo (lcollazo@arecibo.inter.edu)

Resumen

El artículo analiza críticamente el resultado de las pasadas elecciones en los EEUU desde la perspectiva del fenómeno religioso – cultural.

Educación y Humanidades (publicado: enero 2011)
Dr. Luis G. Collazo (lcollazo@arecibo.inter.edu)

Resumen

El artículo plantea la importancia de las Humanidades como elemento fundamental en la educación universitaria. Propone un énfasis mayor dentro del currículo universitario y la agenda de la Institución.

El autor

El Dr. Luis G. Collazo se desempeña como catedrático de religión y ética en el Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.  Cursó estudios de bachillerato en sociología, literatura y educación en la Universidad de Puerto Rico. Sus estudios de maestría en Divinidades los cursó en el Seminario Evangélico de Puerto Rico y sus estudios doctorales en la Universidad Jesuita Boston College y en McCormick Theological Seminary donde recibió su grado de doctor en ministerios. Actualmente realiza estudios doctorales hacia el grado de PHD en estudios religiosos en Graduate Theological Foundation.

Ha escrito tres libros de poesía y dos de ensayo. En 1988 el Ateneo Puertorriqueño le otorgó el primer premio de ensayo y en 1990 el Centro Cultural de Caguas le otorgó el primer premio de poesía. Además ha sido escritor invitado en otros textos universitarios y ha editado un libro de cuentos.


Desafíos éticos de la educación superior en el siglo veintiuno (publicado: agosto 2009)
Dr. Justo L. González

Resumen

Lección Magistral ofrecida a la Facultad del Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico por el Dr. Justo L. González, el viernes 21 de agosto de 2009. La conferencia es un intento de discutir sobre la educación que por un lado transmite el conocimiento a través de la tradición y a la vez a través de la promoción de la innovación.  Se plantea también la posibilidad de debatir sobre la libertad del pensamiento y la permanencia académica.  Como tercer principio se discute sobre la integridad comercial en el contexto de la honestidad de lo que se anuncia y se ofrece.  Ante la audiencia a la quien se ofrece esta conferencia, se enfocan estos principios éticos hacia una educación superior cristiana orientada al servicio entrando al Siglo XXI particularmente considerando el impacto de la tecnología en la educación.

El autor

Conocido autor y colaborador en el desarrollo de la teología hispana, historiador y teólogo.  De origen cubano.  Sus estudios de bachillerato los hizo en Cuba en el Instituto Mariano.  Estudió teología en el Seminario Evangélico de Matanzas y más adelante se ordenó como presbítero de la Iglesia Metodista Unida, formando parte de la Conferencia del Río Grande.  Su maestría y doctorado los hizo en la Universidad de Yale.  Ha recibido varios grados honoríficos y ha sido profesor en Estados Unidos, Puerto Rico y Costa Rica.  Autor de La historia del cristianismo y La historia del pensamiento cristiano además, de múltiples artículos.


Pola (publicado: enero 2009)
Sonia Rodríguez Acevedo (srodriguez@arecibo.inter.edu)

Resumen

Pola es un cuento corto que fue inspirado durante un paseo con algunas buenas amigas en un domingo cualquiera. Mezcla momentos vividos pero disfrazados con situaciones creadas por la magia de la imaginación creativa de la autora. El lenguaje sencillo y lleno de descripciones llevan al lector a disfrutar y ver y sentir las escenas que se describen a través de la lectura.

La autora

Sonia Rodríguez Acevedo trabaja como bibliotecaria auxiliar en el Centro de Acceso a la Información del Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Ha publicado poemas en la revista Prisma de la misma universidad y pensamientos en boletines de la Iglesia a la que asiste.


Análisis cronológico del trasfondo académico de los estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el Recinto de Arecibo, desde el año académico 1995-1996 al 2006-2007, por programa académico y escuela tributaria. (publicado: junio de 2008)

Prof. Nicolás Ramos Gandía (niramos@arecibo.inter.edu),
Dra. Mérida C. Mercado Escobar (memercado@arecibo.inter.edu)
y Sr. Héctor Rosa Zeno

Resumen

La descripción y análisis del trasfondo académico de los estudiantes admitidos en la universidad representa un primer paso para conocer su perfil, necesidades y potencialidades académicas.  Los programas académicos, en específico, y la institución, en general, pueden utilizar ese trasfondo académico para desarrollar estrategias particularizadas en las áreas de: promoción y reclutamiento, tanto de carácter académico como publicitario, retención, basadas en modelos elaborados a través de estudios retrospectivos y longitudinales, y servicios de apoyo, tanto en consejería profesional como académica.

Utilizando la información disponible en el sistema de información de la institución de los estudiantes admitidos desde agosto de 1995 a agosto de 2008 se desarrolló un modelo del trasfondo académico, que se tradujo en un índice, para resumir la población estudiantil admitida de acuerdo a la escuela de procedencia y el programa académico declarado.  La población de estudiantes matriculados, incluyendo los transferidos, se segmenta por escuela superior y por programa académico declarado para calcular un índice de trasfondo académico (ITA) asociado y adscribirle criterios de calidad a  la población recibida de esa escuela y a la población que selecciona un programa académico.  En este aspecto se tomaron dos caminos metodológicos para el análisis del trasfondo académico de los estudiantes matriculados. El primero, se dirigió a la construcción de índices numéricos multivariables para clasificar, en un escalafón de calidad, el desempeño académico de los estudiantes segmentados por escuela y por programa de estudio.  El segundo nos llevó al diseño de graficas para representar en categorías cualitativas la ubicación relativa de las escuelas tributarias principales y los programas académicos.

Se analizó el desempeño cuantitativo de los estudiantes en las variables académicas de admisión: Promedio de Escuela Superior (PES) y puntuaciones en las dos pruebas de Aptitud (Apt) y las tres pruebas de Aprovechamiento (Aprov) del College Entrance Examination Board (CEEB).  En el caso de las pruebas del CEEB se resumieron en dos subíndices, uno de aptitud y el otro de aprovechamiento.  Además, se utilizó el índice de Admisión Institucional (IGS), a base del cual la universidad asume si un estudiante reúne los requisitos para estudios de nivel superior o no. También, se incluyó el medidor de riesgo académico a fracasar en un curso de destrezas básicas del Programa de Educación General (PEG), específicamente en matemática, conocido como el Coeficiente de Riesgo Promedio(CRP), el cual se desarrolló en un proyecto anterior del recinto. Para resumir las variables, el índice y el coeficiente, mencionados, se construyó el ITA por programa académico y por escuela tributaria principal.  Este índice multivariable -basado en la posición percentil del promedio en las variables, el índice y el coeficiente- permitió clasificar, en un escalafón, a base del desempeño de sus estudiantes a los programas académicos y las escuelas tributarias principales.

Los resultados del ITA por escuela y programa se asocian con variables demográficas como tipo de escuela (pública o privada), sexo e ingreso familiar.  De esta forma la institución puede informarse sobre las características de trasfondo académico de la población recibida según la escuela de procedencia para estructurar reclutamiento y promoción. Además, los programas académicos y los servicios estudiantiles académicos reciben evidencia sobre características académicas y demográficas de los estudiantes admitidos para delinear sus servicios.

Por otro lado, se estableció una clasificación cualitativa, en términos del promedio de las variables académicas de admisión y su desviación estándar, para las escuelas y los programas en cuatro categorías.  En esta clasificación se utilizó las categorías Superior e Inferior a base del promedio de la variable y en Homogéneo y Heterogéneo por su valor en la desviación estándar.  Estas categorías se llevaron a una gráfica en la cual se ubican las escuelas y los programas a base de sus resultados, donde son fáciles de visualizar individualmente y comparar de forma general.

Finalmente, y como parte fundamental del estudio, se desarrolló el programa cITrAp versión 1.3 en Visual Basic que opera sobre Excel y que realiza gran parte del manejo descriptivo del trasfondo académico a través de tablas y gráficas, tanto por escuela como por programa y por las demás variables consideradas en el estudio.  También, el programa se utilizó para generar todas las tablas de datos que luego serían utilizadas en SPSS versión 15 para las pruebas de hipótesis.  El programa está disponible para los directores de los departamentos académicos, el decano de estudios y el rector a través la red interna del recinto para realizar sus propios análisis con la base de datos del programa a base de sus intereses particulares.


Religión Civil y Seguridad Nacional (publicado: octubre 2006)
Dr. Luis G. Collazo (lcollazo@arecibo.inter.edu)

Resumen

Este escrito constituye una aproximación crítica al fenómeno religioso como agente histórico social.& Examinaré en el mismo el fenómeno de la “religión civil” como aspecto orientador y fortalecedor del discurso sobre  “seguridad nacional”. Como alternativa a la ideología de seguridad nacional propondré una ética de ciudadanía global y de seguridad global.

El autor

El Dr. Luis G. Collazo se desempeña como catedrático de religión y ética en el Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.  Cursó estudios de bachillerato en sociología, literatura y educación en la Universidad de Puerto Rico. Sus estudios de maestría en Divinidades los cursó en el Seminario Evangélico de Puerto Rico y sus estudios doctorales en la Universidad Jesuita Boston College y en McCormick Theological Seminary donde recibió su grado de doctor en ministerios. Actualmente realiza estudios doctorales hacia el grado de PHD en estudios religiosos en Graduate Theological Foundation.

Ha escrito tres libros de poesía y dos de ensayo. En 1988 el Ateneo Puertorriqueño le otorgó el primer premio de ensayo y en 1990 el Centro Cultural de Caguas le otorgó el primer premio de poesía. Además ha sido escritorinvitado en otros textos universitarios y ha editado un libro de cuentos.


El Carnaval en Puerto Rico (publicado: enero 2006)
Sara Abreu (sabreu@arecibo.inter.edu)

Resumen

Las fiestas de pueblo se celebran en Puerto Rico desde el Xiglo XVII ya que aparecen evidencias en los autos sacramentales. Las tradiciones han variado pero el espíritu se mantiene en los pueblos aunque con menor esplendor. Esta investigación recoge información del Carnaval en Puerto Rico a principios de Siglo XX y del Carnaval y las Fiestas Patronales de Arecibo en el Siglo XIX y XX.

La autora

La autora es Ex Directora del Centro de Acceso a la Información del Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Realizó la investigación con el auspicio de la universidad y como miembro de la Corporación de la Historia Arecibeña (CORDEHISTAR) durante la celebración del 300 Aniversario de La Gesta de la Defensa de Arecibo por el Capitán Correa el 5 de agosto de 1702.


Concepto

Espacio Abierto es una revista virtual de temas interdisciplinarios de orientación académica donde pueda participar toda nuestra facultad y miembros de la comunidad académica puertorriqueña y del mundo. Esto como apoyo a los esfuerzos de creación y fortalecimiento de los programas académicos y
foros de investigación virtual.

Estudiantes de escuelas graduadas podrán participar con el aval de un profesor. Los participantes deberán cumplir con las políticas, normas y reglamentos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y todas las leyes que apliquen.


Invitación a publicar

Se invita a miembros de facultad y magisterio, así como a especialistas y aficionados, historiadores y cronistas a contribuir con sus publicaciones para el enriquecimiento cultural y académico de estudiantes y público en general que lea nuestra revista.


Criterios

Observar los criterios establecidos en el Documento normativo G-0605-020. El autor deberá determinar si su artículo llena los criterios preestablecidos por la Junta editora antes de enviarlo, si no cumple con los mismos se le devolverá con las recomendaciones de cambio
antes de publicarlo.


Procedimientos

  1. Presentación del artículo
    1. Formato en Word
    2. Tipo de letra Arial o MS Referente Sans Serif 12, negro sobre blanco
    3. Espacio sencillo
    4. Contenido: un mínimo de 2500 palabras o 5 páginas mínimo
    5. Bibliografía
    6. Firma del autor
  2. Enviar a la dirección de la revista (espacio_abierto@arecibo.inter.edu)
    1. El artículo en Word en un attachment
    2. Resumen del artículo
    3. Un resumé del autor de una página