Programa Sub Graduado de Trabajo Social
Descripción
Como profesión, el Trabajo Social aspira aportar al pleno desarrollo, bienestar integral y calidad de vida de las personas y grupos que integran la sociedad contemporánea ante los cambios macro estructurales y los retos que la misma enfrenta. Fomenta la satisfacción de las necesidades humanas, el acceso justo a los servicios y programas, el apoderamiento, desarrollo de capacidades y fortalezas, así como la participación y organización ciudadana.
El Programa Sub graduado de Trabajo Social está orientado a la preparación de profesionales del Trabajo Social generalistas competentes que integren a su práctica conocimientos, destrezas y valores éticos. Que, además, estén comprometidos con el respeto a la diversidad cultural y dignidad humana y la defensa de los derechos universales del ser humano, así como la justicia social, económica y ambiental.
Antecedentes
El Programa de Trabajo Social pertenece al Departamento de Ciencias Sociales. Su trayectoria se inició en 1974. En el año 1980 comenzó el ofrecimiento total del Programa de Bachillerato. Recibió la primera acreditación otorgada por el Council on Social Work Education (CSWE por sus siglas inglés) en el 1975 y desde 1997 cuenta con la acreditación como programa a nivel institucional. Al presente se encuentra en proceso de re acreditación y se encuentra entre los seis (6) Programas de Bachillerato acreditados en Puerto Rico.
Misión
Preparar profesionales en Trabajo Social a nivel de Bachillerato capaces de practicar con el modelo generalista, con las competencias necesarias para proveer servicios en el sistema de bienestar social de la región de Arecibo o en otras agencias o programas privados o públicos en Puerto Rico.
Metas
- Preparar estudiantes en la práctica generalista del Trabajo Social en la región de Arecibo o en otras agencias de servicios sociales en Puerto Rico.
- Preparar estudiantes para estudios graduados en Trabajo Social en Puerto Rico y Estados Unidos.
- Preparar estudiantes para empleo en otras áreas de servicios humanos.
- Desarrollar interés en los/as estudiantes para continuar desarrollándose profesionalmente participando en actividades de educación continuada.
- Promover la participación del estudiante en actividades de desarrollo y evaluación de política pública afines a la justicia social.
- Enaltecer la profesión de Trabajo Social en la región de Arecibo y en el pueblo puertorriqueño.
Competencias y Conductas Esperadas Establecidas por el Council on Social Work Education (CSWE EPAS, 2015)
Los procesos formativos y sumativos del currículo de Programa de Trabajo Social del Recinto de Arecibo están guiados por la política educativa y estándares de acreditación (EPAS) del Concilio de Educación en Trabajo Social (CSWE, por sus siglas en inglés). Estas describen cuatro características o componentes de un diseño curricular integrado:
- Misión y metas del programa
- Estarán fundamentadas en los propósitos, valores de la profesión e informadas por el contexto del programa.
- Currículo explícito
- Constituye la estructura educativa formal; incluye los cursos y el currículo
- Sus elementos claves son las competencias educativas y la educación práctica
- Currículo implícito
- Se refieren al ambiente educativo en el que se lleva a cabo el currículo explícito
- Está compuesto por los siguientes elementos:
- Compromiso del programa con la diversidad
- Políticas y procedimientos de admisión
- Políticas de consejería, retención y terminación
- Participación de estudiantes en la gobernancia
- Facultad
- Estructura administrativa
- Recursos
- Avalúo (assessment)
- Proceso que pondera el alcance y logro de las metas y competencias educativas por parte del estudiantado
En consonancia con el plan de avalúo del programa, el componente de práctica supervisada recopila y analiza sistemática y continuamente el desempeño de los estudiantes en diversas actividades y proyectos, tomando en consideración el punto de comparación o benchmarking establecido.
Los resultados obtenidos facilitan al Programa determinar el grado de dominio del estudiantado de las competencias y conductas esperadas establecidas por el CSWE. Las actividades criterios de avalúo diseñadas responden a la descripción del catálogo, las competencias vinculadas, los objetivos terminales y contenidos temáticos esbozados en el prontuario de los cursos.
A la luz del análisis de los hallazgos obtenidos, en situaciones que así lo ameriten, se toman las medidas necesarias para garantizar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Anualmente se genera un informe de avalúo que recoge la referida información y que es sometido a la Oficina de Avaluó del Recinto de Arecibo (OAIC).
Se espera que el estudiantado que egresa del programa domine las siguientes nueve (9) competencias medulares y sus correspondientes conductas establecidas por el CSWE en el 2015.
Competencia 1: Demostrar comportamiento ético y profesional
Los y las profesionales del Trabajo Social entienden la base de valores de la profesión y sus estándares éticos, así como las leyes y reglamentos que pueden ser pertinentes e impactar la práctica a nivel micro, mezzo y macro. Entienden los marcos de toma de decisiones éticas y cómo aplicar los principios del pensamiento crítico a los marcos en áreas de la práctica, investigación social y política (social). Reconocen sus valores personales y la distinción entre valores personales y profesionales. Igualmente entienden cómo sus experiencias personales y reacciones afectivas influyen en su juicio profesional y conducta. Entienden la historia, misión, funciones y responsabilidades de la profesión. También entienden el papel de otras profesiones cuando participan en equipos interprofesionales. Reconocen la importancia de la formación profesional continua y se comprometen a actualizar continuamente sus habilidades para asegurar que sean relevantes y eficaces. También entienden formas emergentes de la tecnología y el uso ético de la tecnología en la práctica del Trabajo Social.
Los y las profesionales del Trabajo Social:
- toman decisiones éticas mediante la aplicación de las normas del Código de Ética de la NASW, las leyes y reglamentos pertinentes, modelos de toma de decisiones éticas, la conducta ética de la investigación social, y los códigos adicionales de la ética, según corresponda al contexto;
- usan la reflexión y auto-regulación para manejar los valores personales y mantener el profesionalismo en situaciones de práctica;
- demuestran conducta profesional en el comportamiento; apariencia; y comunicación oral, escrita y electrónica;
- usan la tecnología de manera ética y apropiada para facilitar los resultados de la práctica; y
- usan la supervisión y consultoría para guiar el juicio y comportamiento profesional.
Competencia 2: Comprometerse con la diversidad y la diferencia en la práctica profesional
Los y las profesionales del Trabajo Social entienden cómo la diversidad y la diferencia caracterizan y dan forma a la experiencia humana y son fundamentales para la formación de la identidad. Las dimensiones de la diversidad se entienden como la intersección de múltiples factores, incluyendo, pero no limitado a edad, clase, color, cultura, discapacidad y la capacidad, la etnia, el género, la identidad y expresión de género, estatus migratorio, estado civil, ideología política, raza, religión / espiritualidad, sexo, orientación sexual y estado soberano tribal. Entienden que, como una consecuencia de la diferencia, las experiencias de vida de una persona pueden incluir la opresión, la pobreza, la marginación y la alienación, así como privilegio, el poder, y la aclamación. También entienden las formas y mecanismos de la opresión y la discriminación y reconocen el grado en que las estructuras y los valores de una cultura, incluyendo social, económica, política y exclusiones culturales, pueden oprimir, marginar enajenar, o crear privilegios y poder.
Los y las profesionales del Trabajo Social:
- aplican y comunican la comprensión de la importancia de la diversidad y la diferencia en el moldeamiento de experiencias de la vida en la práctica micro, mezzo, y macro;
- se presentan a sí mismos como dispuestos al aprendizaje e integran a participantes y grupos de constituyentes como los expertos de sus propias experiencias; y
- están conscientes de sí mismos y se auto regulan para manejar la influencia de sus prejuicios y valores personales en el trabajo con diversos sistemas participantes y grupos de constituyentes.
Competencia 3: Promover los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental
Los y las profesionales del Trabajo Social entienden que cada persona, independientemente de la posición en la sociedad tiene de los derechos humanos fundamentales como la libertad, la seguridad, la privacidad, un nivel de vida adecuado, el cuidado de la salud y la educación. Entienden las interconexiones globales de violaciones de opresión y de derechos humanos, y tienen conocimiento sobre teorías de la necesidad humana y la justicia social y las estrategias para promover la justicia social y económica y los derechos humanos. Entienden estrategias diseñadas para eliminar barreras estructurales opresivas sociales para asegurar que bienes, derechos y responsabilidades son distribuidos de manera equitativa y que los derechos humanos civiles, políticos, ambientales, económicos, sociales y culturales son protegidos.
Los y las profesionales del Trabajo Social:
- aplican su conocimiento de la justicia social, económica y ambiental para abogar por los derechos humanos a nivel individual y del sistema; y
- participan en prácticas que promueven la justicia social, económica y ambiental.
Competencia 4: Utilizar la investigación en la práctica profesional y considerar la práctica profesional en los procesos de investigación
Los y las profesionales del Trabajo Social entienden los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos y sus respectivas funciones adelantando una ciencia de Trabajo Social y en la evaluación de su práctica. Los trabajadores sociales conocen los principios de la lógica, la indagación científica y enfoques éticos y culturalmente informados para la construcción de conocimiento. Entienden que la evidencia que informa la práctica se deriva de fuentes multidisciplinarias y múltiples formas de conocimiento. También entienden los procesos para traducir hallazgos de la investigación a una práctica efectiva.
Los y las profesionales del Trabajo Sociales:
- usan la experiencia de la práctica y la teoría para fundamentar (informar) preguntas científicas e investigación;
- aplican el pensamiento crítico para guiar el análisis de los métodos cuantitativos y cualitativos de la investigación y sus hallazgos; y
- utilizan y traducen la evidencia de la investigación para informar y mejorar la práctica, la política (social), y la prestación de servicios.
Competencia 5: Comprometerse con y participar en la práctica de política social
Los y las profesionales del Trabajo Social entienden que los derechos humanos y la justicia social, así como el bienestar social y los servicios que le apoyan, están influenciados por la política social existente y su implementación a nivel federal, estatal y local. Los y las profesionales del Trabajo Social entienden la historia y las estructuras actuales de estas políticas y servicios; la función de la política social en la prestación de servicios; y la función de la práctica en el desarrollo de políticas sociales. Entienden su función en el desarrollo y aplicación de políticas sociales dentro de sus escenarios de práctica en los diferentes niveles (micro, mezzo y macro) y muestran compromiso y toman parte activa en la práctica política social para efectuar cambios en esos escenarios. Reconocen y entienden las influencias históricas, sociales, económicas, organizacionales, ambientales y globales que afectan la política social. También tienen el conocimiento sobre la formulación, análisis, implementación evaluación de tales políticas.
Los y las profesionales del Trabajo Social:
- identifican la política social a nivel local, estatal y federal que afecte el bienestar, la prestación de servicios y el acceso a los servicios sociales;
- ponderan cómo el bienestar social y las políticas económicas impactan la prestación de y el acceso a servicios sociales;
- aplican el pensamiento crítico para analizar, formular y abogar por políticas que promuevan los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental.
Competencia 6: Comprometerse con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades
Los y las profesionales del Trabajo Social entienden que el compromiso es un componente permanente del proceso dinámico e interactivo de la práctica del Trabajo Social con y a favor de diversos individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Valoran la importancia de las relaciones humanas. Entienden las teorías de la conducta humana y del ambiente social, evalúan críticamente y aplican este conocimiento para facilitar su compromiso de trabajo con participantes y grupos de constituyentes, incluyendo individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Entienden estrategias para guiar la participación en servicios y facilitar su compromiso de trabajo con diversos participantes y grupos constituyentes. Entienden cómo sus experiencias personales y reacciones afectivas pueden influenciar su capacidad para ejercer de manera efectiva su compromiso de trabajo. Valoran los principios de la formación de relaciones y la colaboración entre profesionales para facilitar el compromiso de trabajo con los sistemas participantes, grupos de constituyentes y otros profesionales, según sea apropiado.
Los y las profesionales del Trabajo Social:
- aplican su conocimiento de la conducta humana y el ambiente social, persona-ambiente, y otros marcos teóricos multidisciplinarios como herramientas para facilitar su compromiso de trabajo con participantes y diferentes grupos de constituyentes; y
- utilizan la empatía, la reflexión y las habilidades interpersonales como herramientas efectivas en el despliegue de su compromiso de trabajo con diversos participantes grupos de constituyentes.
Competencia 7: Ponderar (assess) la situación de individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades
Los y las profesionales del Trabajo Social entienden que la ponderación o avalúo es un componente permanente del proceso dinámico e interactivo de la práctica del Trabajo Social con y a favor de diversos individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Entienden las teorías de la conducta humana y el entorno o ambiente social, y ponderan críticamente, aplican este conocimiento en la ponderación de diversos participantes y grupos de constituyentes, incluyendo individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Entienden los métodos de ponderación con diversos sistemas participantes y grupos de constituyentes para aumentar la efectividad de la práctica. Reconocen las implicaciones del proceso de ponderación en el contexto más amplio de la práctica y valoran la importancia de la colaboración entre profesionales en este proceso. Entienden cómo sus experiencias personales y reacciones afectivas pueden influenciar su ponderación y toma de decisiones.
Los y las profesionales del Trabajo Social:
- recopilan y organizan datos, y aplicar el pensamiento crítico para interpretar la información de los participantes y las diferentes poblaciones de constituyentes;
- aplican el conocimiento de la conducta humana y el ambiente social, persona-ambiente, y otros marcos teóricos multidisciplinarios en el análisis de los datos provenientes de la ponderación de los sistemas participantes y grupos de constituyentes;
- desarrollan en mutuo acuerdo metas y objetivos de intervención basados en la ponderación de las fortalezas, necesidades y retos de los sistemas participantes y los grupos de constituyentes; y
- seleccionan estrategias de intervención adecuadas basadas en la ponderación, conocimientos y evidencia provenientes de la investigación social científica y los valores y preferencias de los sistemas participantes y los grupos de constituyentes.
Competencia 8: Intervenir con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades
Los y las profesionales del Trabajo Social entienden que la intervención es un componente permanente del proceso dinámico e interactivo de la práctica del Trabajo Social con y a favor de diversos individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Están informados sobre las intervenciones fundamentadas en evidencia para lograr las metas de los participantes y los grupos de constituyentes con los que se trabaja, incluyendo individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Entienden las teorías de la conducta humana y el ambiente social, ponderan críticamente y aplican este conocimiento para intervenir eficazmente con los sistemas participantes y grupos de constituyentes. Entienden los métodos para identificar, analizar e implantar las intervenciones basadas en evidencia para alcanzar las metas de sistemas participantes. Valorizan la importancia del trabajo en equipo entre los y la comunicación entre profesionales en intervenciones, reconociendo que para obtener resultados beneficiosos se pueden requerir la colaboración interdisciplinaria, interprofesional, e inter-organizacional.
Los y las profesionales del Trabajo Social:
- seleccionan críticamente e implementan intervenciones para lograr las metas de la práctica y aumentar las capacidades de los sistemas participantes;
- aplican el conocimiento de la conducta humana y el ambiente social, persona-ambiente, y otros marcos teóricos multidisciplinarios en intervenciones profesionales;
- utilizan la colaboración interprofesional para lograr resultados beneficiosos en la práctica;
- usan la negociación, la mediación y abogan con y a favor nombre de diversos niveles de intervención (individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades);
- facilitan transiciones y terminaciones de forma efectiva que adelantan metas establecidas por mutuo acuerdo.
Competencia 9: Evaluar la práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades
Los y las profesionales del Trabajo Social entienden que la evaluación es un componente continuo del proceso dinámico e interactivo de la práctica del Trabajo Social con, y a favor de diferentes individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Reconocen la importancia de la evaluación de procesos y resultados para mejorar la práctica, la política, y la efectividad en la prestación de servicios. Entienden las teorías de la conducta humana y el ambiente social, evaluá críticamente y aplican este conocimiento en la evaluación de los resultados de la práctica. Entienden métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar la efectividad y resultados de la práctica.
Los y las profesionales del Trabajo Social:
- seleccionan y utilizan métodos apropiados para la evaluación de los resultados;
- aplican el conocimiento de la conducta humana y el ambiente social, persona-ambiente, y otros marcos teóricos multidisciplinarios en la evaluación de los resultados;
- analizan críticamente, supervisan (monitorean) y evalúan los procesos, intervenciones y resultados de los programas; y
- aplican los hallazgos de la evaluación para mejorar la efectividad de la práctica en los niveles micro, mezzo y macro.
Traducción inicial realizada por Profa. Luz M. Cruz Candelaria, Coordinadora del Programa; y revisada por el Prof. Oscar Serrano Bodoy y la Profa. Cecilia Ortiz Jiménez, 2016.
Resultados de Assessment
Program Assessment by Competency:
Organización Estudiantil
El Círculo de Futuros Profesionales del Trabajo Social es la organización de estudiantes del Programa de Trabajo Social, cuya misión es desarrollar estudiantes educados, observadores de valores y la ética, con liderazgo efectivo y comprometidos con el servicio a otros semejantes. Esta organización pretende promover la solidaridad entre compañeros universitarios, recomendar cambios programáticos y el desarrollo profesional del estudiante de Trabajo Social.
Facultad
Nombre | Rango | Función | Extensión | Correo Electrónico |
Carrión Pagán, Lourdes del R. | Catedrática Asociada | Directora del Departamento | 3430 | lcarrion@arecibo.inter.edu |
Cruz Candelaria, Luz M. | Catedrática Auxiliar | Coordinadora del Programa | 3433 | lmcruz@arecibo.inter.edu |
Andújar Ramos, Luz S. | Instructora | Coordinadora de Práctica | 3431 | landujar@arecibo.inter.edu |
Ortiz Jiménez, Cecilia | Catedrática Auxiliar | Facultad | 3431 | ceortiz@arecibo.inter.edu |
Secuencial de Estudios (Bajar el secuencial en PDF)